Menú

10 de octubre | Día de la Salud Mental

10 de octubre | Día de la Salud Mental

10 de octubre | Día de la Salud Mental

Humanismo Soka

viernes, 10 de octubre de 2025

viernes, 10 de octubre de 2025

Cada 10 de Octubre se conmemora el Día Internacional de la Salud Mental. Esta fecha, establecida en 1992 por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por objetivo informar, visibilizar y generar conciencia acerca de la importancia de la Salud Mental.

Cada 10 de Octubre se conmemora el Día Internacional de la Salud Mental. Esta fecha, establecida en 1992 por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por objetivo informar, visibilizar y generar conciencia acerca de la importancia de la Salud Mental.

Cada 10 de Octubre se conmemora el Día Internacional de la Salud Mental. Esta fecha, establecida en 1992 por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por objetivo informar, visibilizar y generar conciencia acerca de la importancia de la Salud Mental.

Cada año se elige un lema, como temática central, para poner la atención en diferentes aspectos o problemáticas que afectan la salud mental de las personas. Este año, el lema escogido por votación popular a partir de la Confederación de Salud Mental de España fue: «Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental» [1]. Su objetivo es manifestar la importancia de atender y dar respuesta a las situaciones de emergencia como desastres naturales, catástrofes o conflictos bélicos que afectan profunda y directamente la vida y la salud mental de las personas.

El impacto que estas circunstancias producen en lo psíquico requiere de abordajes especializados y competencias profesionales específicas en la temática, por lo que es importante que la población pueda tener acceso a ellas. Esto da cuenta de lo necesario que se torna el abordaje de la salud mental con una perspectiva de derechos.

En su Propuesta de paz del año 2021 enviada a la ONU, titulada La creación de valor en tiempos de crisis, el maestro Ikeda enfatiza acerca de la importancia de no dejar atrás a quienes sufren en situaciones de crisis:

«El primer eje temático en el que quiero centrarme es la determinación de no dejar atrás a las personas que más padecen las consecuencias de este infortunio y se debaten en condiciones de aislamiento y desamparo. Es fundamental mantener el compromiso activo de proteger a la enorme cantidad de personas anónimas cuyas penurias tendemos a pasar por alto. Como requisito para reconstruir nuestras sociedades, se nos impone el deber prioritario de aliviar el sufrimiento y la sensación asfixiante de peligro que experimentan estos sectores de la población». [2]

En su propuesta, Ikeda resalta las palabras del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, que expresa que ninguna de estas crisis como «el aumento de las desigualdades, la discriminación sistemática de género, la falta de oportunidades para la juventud, el estancamiento de los salarios, el cambio climático fuera de control» [3]  debería ser considerada como algo  «normal». A propósito de esta premisa refiere que «si permitimos que estas distorsiones y desigualdades globales continúen sin freno, inevitablemente conducirán a la exclusión de más y más personas» y que «la crisis que hoy enfrenta el mundo es compleja y se compone de múltiples amenazas superpuestas; esto dificulta la necesaria tarea de identificar las relaciones que hay entre ellas para poder responder al problema. Sin desconocer esta realidad, me inclino a pensar que, en nuestro esfuerzo por desarrollar respuestas integrales, siempre debemos dirigir nuestra atención, ante todo, al sufrimiento de las personas cuya vida se ve directamente afectada». [4]

Por este motivo es tan importante la promoción de derechos, como un aspecto integral de la salud mental que implica emprender acciones concretas para su cumplimiento, como por ejemplo con políticas públicas inclusivas.

En Argentina, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 es un marco de referencia central para garantizar derechos como vivienda, empleo, educación, salud integral y alimento. En ella, se considera a la salud mental como un «proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos». [5] Además, refiere que la atención debe ser basada en una perspectiva comunitaria e interdisciplinaria y que toda persona tiene «derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo», [6] lo que implica poner en el centro a las personas, la igualdad y la dignidad de la vida.

Para ello, es necesario contar con la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones como un modo de visibilizar y promover los derechos de las personas, sin apartar la mirada de las problemáticas que atravesamos los seres humanos, convirtiéndonos en agentes de cambio en el lugar en el cada uno está. Por lo tanto, la acción individual (como por ejemplo: informarnos e interrogarnos acerca de cómo promover la salud), que puede parecer inadvertida, tiene un gran impacto en lo colectivo. 

Ofreciendo palabras de aliento a los jóvenes que se encuentran ante la situación de un desequilibrio en su salud mental, el maestro Ikeda también afirmó: «El corazón de los jóvenes es sensible como un termómetro. Por momentos, todo es magnífico y la vida parece de color de rosa. Al día siguiente, uno cae en los peores picos de depresión, se siente un inútil y no hay forma de que alguien lo convenza de lo contrario. Pero, por favor, ¡no se preocupen tanto! Esto es característico de la juventud. Suceda lo que suceda, aunque los sacuda un dolor extremo, lo importante es que prosigan con su avance y no se entreguen a la derrota.

Tal vez la relación con los amigos o el noviazgo les deparen momentos de tremenda tristeza. No son estos los únicos sinsabores: a veces uno tiene accidentes de tránsito, se enferman los padres... Cuando todo se conjuga, uno siente que no hay ni un resquicio de luz en el horizonte. Todo es negro. Pero, cuando estas horas se superan y uno mira hacia atrás, se da cuenta de que el dolor pasó, como al despertar de un sueño. 

Yo mismo caí en un estado de desesperación y desolación que prefiero no describir, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial. Todo el futuro era un cono de negrura; vivía en la inseguridad. Me preguntaba si yo sería capaz de sobrevivir, en una situación semejante. Sin embargo, seguí adelante y, gracias a esa perseverancia en el avance, hoy puedo ver todos aquellos sufrimientos como las imágenes transitorias de un sueño. 

El dolor que se experimenta en esos momentos podrá ser extremo, pero si uno sigue avanzando, verá que la angustia se desvanece con el tiempo. Esta es la premisa mayor en la cual deben basar su vida. Les pido, dentro de lo posible, que vivan con optimismo, en el mayor sentido de la palabra.

Lo importante es que sigan avanzando por el camino que hayan elegido transitar, sin pensar en lo que puedan decir los demás. Mientras se mantengan imperturbables, fieles a ustedes mismos, llegará un momento en que los demás comprenderán el sincero esfuerzo que han estado realizando». [7]

CITAS

[1] https://consaludmental.org/sala-prensa/elegido-lema-dia-mundial-salud-mental-2025-votacion-popular/ 

[2] Véase: https://www.daisakuikeda.org/es/sub/resources/works/props/2021-peace-proposal.html 

[3] Ib.

[4] Ib.

[5] Véase: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26657-175977/texto 

[6] Ib.

[7] IKEDA, Daisaku: La amistad y el enfoque de la vida que se forja durante la juventud (Primera parte), publicado el 23 de octubre de 1996 en el en el Koko Shimpo, periódico quincenal del Departamento de Estudiantes de Segunda Enseñanza Superior de la Soka Gakkai.

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024