Menú

Reportaje fotográfico: el «Parque de las Naciones» de Oberá, Misiones.

Reportaje fotográfico: el «Parque de las Naciones» de Oberá, Misiones.

Reportaje fotográfico: el «Parque de las Naciones» de Oberá, Misiones.

Humanismo Soka

martes, 15 de julio de 2025

martes, 15 de julio de 2025

La ciudad de abundante vegetación de Oberá, en Misiones, es un verdadero «crisol» cultural, en el que conviven armoniosamente comunidades inmigrantes de muchos países que se radicaron en esta región durante el siglo XX.

La ciudad de abundante vegetación de Oberá, en Misiones, es un verdadero «crisol» cultural, en el que conviven armoniosamente comunidades inmigrantes de muchos países que se radicaron en esta región durante el siglo XX.

La ciudad de abundante vegetación de Oberá, en Misiones, es un verdadero «crisol» cultural, en el que conviven armoniosamente comunidades inmigrantes de muchos países que se radicaron en esta región durante el siglo XX.

En esta nueva sección de Humanismo Soka Online, compartiremos diferentes historias de la Argentina a través de fotografías. El maestro Ikeda, quien fue un gran apasionado de la fotografía, una vez expresó: «La eternidad puede quedar condensada en un solo momento de la vida: hay un momento en que el humanismo, el pasado y el futuro, el destino y la historia de una persona se revelan con claridad absoluta. La fotografía es el arte de captar ese momento eterno y de comunicárselo a otros. Este momento jamás volverá a repetirse. Es un instante vital que llega y se va, todo al mismo tiempo. Y porque sabemos cuán valioso es dicho instante, accionamos el disparador. La fotografía es un arte nacido en el apasionado amor por la humanidad. La persona que ha sufrido intensamente podrá captar la realidad al máximo con la cámara de su vida. La persona que conoce el dolor profundo puede percibir los más profundos significados en cada instante fugaz».[1]

Oberá se destaca por su clima subtropical húmedo, que suele ocasionar lluvias esporádicas, por su vasta producción de té, madera y yerba mate, como también por ser uno de los polos educativos más prominentes de la zona.

Su nombre data de tiempos antiguos: se le otorgó debido a un cacique guaraní del siglo XVI, quien era conocido por su aguda inteligencia, y que, basado en en los ritos religiosos indígenas y los dogmas católicos, dejó asentada una teoría sobre la eternidad de la vida a través de lo que denominó la «transmigración de las almas» o «reencarnación». Los nativos, admirados por su sabiduría, lo llamaban «Resplandeciente del Sol», que en su lengua original refería a «Vera». Tiempo después, comenzó a llamarse «Oberá» a esta antigua colonia denominada previamente «Yerbal viejo».

Hoy en día, las costumbres locales de Oberá no responden únicamente a tradiciones argentinas y de los pueblos originarios de la región de Misiones, sino que se mezclan con los aportes que trajeron las comunidades japonesa, francesa, suiza, alemana, paraguaya, brasileña, noruega, italiana, entre otras. 

Una vez al año, cuando florece la primavera de septiembre, se realiza la «Fiesta Nacional del Inmigrante», una importante celebración nacional que se lleva adelante desde 1980. A partir de 1998, por su creciente popularidad, su sede constituye el llamado Parque de las Naciones. En este gran sitio se emplazan dieciséis casas típicas de cada una de las colectividades inmigrantes. «Este Parque, con valor patrimonial histórico y cultural, representa la confraternidad de culturas, etnias y religiones», expresa la Dirección de Turismo de Oberá.[2]

En un poema enviado a los integrantes de la Soka Gakkai de la Argentina en el año 1990, el maestro Ikeda expresó: 


El espíritu de la Argentina

es un corazón fusionado como el gran océano, 

trascendiendo el pequeño marco 

de una nación o de una etnia.

Tal como la tierra primaveral, 

es siempre renovado y creativo. [3]


A continuación, compartimos un reportaje fotográfico realizado por el equipo de Humanismo Soka en este lugar.



«La diáfana luz de la luna simboliza la sabiduría clara y perfecta que permea el universo… Y hay una luna, en particular, que me llena de inspiración, y sueño con poder contemplarla algún día… Es la «luna de Misiones», cuya belleza alaba el gran cuentista y dramaturgo Horacio Quiroga, diciendo que ofrece el espectáculo más hermoso cuando penetra las tinieblas del monte con su claridad»,[4] escribió el maestro Ikeda.



CITAS

[1] IKEDA, Daisaku: Recuerdos de mis encuentros con destacadas personalidades del mundo, publicado por el Diario Seikyo, periódico de la Soka Gakkai, Tokio, Japón, 1994.

[2] Véase: https://www.obera.tur.ar/listing/parque-de-las-naciones/ 

[3] IKEDA, Daisaku: La maravillosa melodía danza en el siglo, poema enviado a los miembros de la Soka Gakkai de la Argentina en marzo de 1990.

[4] IKEDA, Daisaku: mensaje enviado en ocasión de la entrega del doctorado honoris causa que le otorgó la Universidad Nacional de Misiones, publicado en la revista Humanismo Soka, en julio del 2023.





© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024