Menú

Se realizó la Ceremonia de «Higan», en memoria de los fallecidos

Se realizó la Ceremonia de «Higan», en memoria de los fallecidos

Se realizó la Ceremonia de «Higan», en memoria de los fallecidos

Humanismo Soka

martes, 4 de noviembre de 2025

martes, 4 de noviembre de 2025

El domingo 2 de noviembre se realizó la Ceremonia recordatoria de «Higan» en el Salon Esperanza Kaneko del Centro Soka de Mujeres por la Paz, en la cual los miembros de la Soka Gakkai de la Argentina realizaron una oración por la eterna felicidad de sus amigos y familiares fallecidos.

El domingo 2 de noviembre se realizó la Ceremonia recordatoria de «Higan» en el Salon Esperanza Kaneko del Centro Soka de Mujeres por la Paz, en la cual los miembros de la Soka Gakkai de la Argentina realizaron una oración por la eterna felicidad de sus amigos y familiares fallecidos.

El domingo 2 de noviembre se realizó la Ceremonia recordatoria de «Higan» en el Salon Esperanza Kaneko del Centro Soka de Mujeres por la Paz, en la cual los miembros de la Soka Gakkai de la Argentina realizaron una oración por la eterna felicidad de sus amigos y familiares fallecidos.

La ceremonia recordatoria de Higan es una tradicional ceremonia budista de ofrenda de incienso en memoria de los fallecidos, cuyas vidas dejaron una huella imborrable en el corazón de sus familiares y amigos, quienes los atesoraron y acompañaron. En esta ceremonia, los participantes realizan una oración por la felicidad eterna de sus seres queridos, que han partido de esta existencia.

El maestro Ikeda explicó esta ceremonia de la siguiente manera: «La palabra higan se escribe con ideogramas chinos que significan “la otra orilla”, como cuando uno dice “la orilla opuesta de un río”. En el budismo, el término “la otra orilla” se usa en oposición a “esta orilla” (shigan), que se refiere al mundo de los sufrimientos del nacimiento y la muerte, al mundo de la ilusión que deriva de los deseos mundanos. “La otra orilla”, por su parte, se refiere al estado de emancipación de todos los sufrimientos e ilusiones, al nirvana, o estado iluminado de Budeidad. Por extensión, el término higan también significa “llegar a la orilla opuesta” (a higan) y se aplica al proceso o esfuerzo que hay que sostener para lograr la iluminación.



En el budismo de Nichiren Daishonin, “cada día es higan”. En otras palabras, nuestra práctica diaria de gongyo y daimoku constituye, de por sí, una ceremonia recordatoria en bien de los difuntos. El Daishonin enseña que la verdadera forma de transferir las virtudes a los ancestros y seres fallecidos, y de honrar la memoria de nuestros ancestros es compartir con ellos los beneficios y la buena fortuna que obtenemos personalmente gracias a la práctica cotidiana de la Ley Mística.



El higan, inicialmente, no tenía nada que ver con la ofrenda de oraciones por nuestros ancestros. De hecho, el Daishonin nunca lo emplea en sus escritos con esta acepción. ¿Cuál es, entonces, el enfoque esencial que debemos tener nosotros hacia las ceremonias de higan? Desde la perspectiva de las verdaderas doctrinas budistas, su propósito genuino es inspirarnos a nosotros y a nuestras familias a esforzarnos con mayor esperanza y determinación en pos de “la otra orilla”, es decir, hacia la manifestación de nuestra Budeidad». [1]



El budismo expone que el vínculo que nos une con nuestros seres queridos trasciende las fases de la vida y la muerte. Desde el punto de vista de las enseñanzas budistas, todos tenemos una íntima y profunda conexión con las personas con las que compartimos esta existencia y ya no están presentes. Y este vínculo trasciende el espacio y el tiempo. 

Una vez, el maestro Ikeda también expresó: «A veces puede que perdamos a un ser querido que no ha llegado a practicar el budismo de Nichiren. Pero mientras los amigos o familiares continuemos entonando daimoku por su felicidad, no hay de qué preocuparnos. De ese modo, también les transferimos los beneficios y la buena fortuna que estamos acumulando con nuestra práctica budista; este es el verdadero significado de ofrecer oraciones por los difuntos en el budismo de Nichiren». [2]




CITAS

[1] IKEDA, Daisaku: LA PRÁCTICA DIARIA CONSTANTE ES EL CAMINO A LA ILUMINACIÓN, publicado el 19 de setiembre de 2006 en el Seikyo Shimbun, diario de la Soka Gakkai

[2]  IKEDA, Daisaku: Iluminando el mundo con el budismo del sol, traducción del artículo publicado en la edición de diciembre de 2019 de Daibyakurenge, revista mensual de estudio de la Soka Gakkai.



© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024