Menú

Veinte escuelas participan del «Encuentro por la Paz» realizado en la Sede Central de la SGIAR, en conjunto con el Centro Ana Frank Argentina y Mujeres Activan por la Paz

Veinte escuelas participan del «Encuentro por la Paz» realizado en la Sede Central de la SGIAR, en conjunto con el Centro Ana Frank Argentina y Mujeres Activan por la Paz

Veinte escuelas participan del «Encuentro por la Paz» realizado en la Sede Central de la SGIAR, en conjunto con el Centro Ana Frank Argentina y Mujeres Activan por la Paz

Humanismo Soka

martes, 12 de agosto de 2025

martes, 12 de agosto de 2025

El Auditorio de la Paz fue sede del «Encuentro por la Paz: La educación es la herramienta más poderosa para construir la paz», organizado en forma conjunta por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres Activan por la Paz – Red Iberoamericana. Dicho encuentro contó con la participación de más de 600 alumnos y docentes de 20 escuelas de Buenos Aires.

El Auditorio de la Paz fue sede del «Encuentro por la Paz: La educación es la herramienta más poderosa para construir la paz», organizado en forma conjunta por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres Activan por la Paz – Red Iberoamericana. Dicho encuentro contó con la participación de más de 600 alumnos y docentes de 20 escuelas de Buenos Aires.

El Auditorio de la Paz fue sede del «Encuentro por la Paz: La educación es la herramienta más poderosa para construir la paz», organizado en forma conjunta por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres Activan por la Paz – Red Iberoamericana. Dicho encuentro contó con la participación de más de 600 alumnos y docentes de 20 escuelas de Buenos Aires.

A través de las iniciativas del Centro Ana Frank Argentina para América Latina (CAFA) y Mujeres Activan por la Paz – Red Iberoamericana, desde el 5 al 13 de agosto tres mujeres, madres palestinas e israelíes, se encuentran visitando por primera vez los países Argentina y Uruguay. Juntas, están llevando adelante diferentes encuentros de diálogo, compartiendo sus experiencias y las acciones que emprenden con el objetivo de contribuir al cese de las guerras en su región y en el mundo. 

Reem Al-Hajajreh, cofundadora y Directora de Mujeres del Sol; Hyam Tannous; miembro del Comité Directivo de Mujeres por la Paz, y Angela Scharf; Coordinadora del Equipo de Relaciones Exteriores de Mujeres por la Paz brindaron una sentida y enriquecedora conferencia en el marco de este encuentro.



En su intercambio con docentes y estudiantes compartieron sus vivencias y los inicios de su alianza por la paz. En medio de un contexto de enfrentamientos, estas mujeres se unieron para expresarse en contra de la guerra y de la violencia que experimentan cotidianamente en sus respectivas comunidades.

El relato de las tres invitadas, marcó una honda impresión a todos los presentes.

«Queremos ver a nuestros hijos en las mejores posiciones. Hemos compartido el objetivo de cómo podemos proteger a nuestros hijos y que puedan vivir una vida justa y segura», expresaron. En sus iniciativas, buscan promover los puntos en común que puedan generar el entendimiento mutuo y el sincero acercamiento entre ambos pueblos.



Hyam Tannous, israelí árabe cristiana y reconocida por su trabajo en generar puentes de diálogo entre sectores sociales fragmentados, expresó: «La guerra es algo que se hace muy rápido. Se sientan, la planean, y comienzan a atacar. Pero hacer la paz es muy difícil. Necesitamos paciencia y tolerancia, con herramientas muy desafiantes como escuchar al otro, respetarlo, y pensar que si el otro está bien, yo también voy a estarlo».

En su palabras, cada una plasmó su gran esperanza en el rol de los jóvenes, incentivándolos a convertirse en activos promotores de la paz en el ámbito en el que se desenvuelven.



El Auditorio de la Paz de la Soka Gakkai de la Argentina abrió sus puertas para recibir a todos los asistentes de este significativo intercambio, y en el mismo se recordaron los acontecimientos ocurridos en Hiroshima y Nagasaki, en el marco del 80.° aniversario de los bombardeos, reafirmando la convicción de construir la paz y el entendimiento mutuo entre los pueblos del mundo mediante el diálogo, tal como se refleja en la postura y acción del maestro Daisaku Ikeda durante décadas de lucha por la paz.



A su vez, al cierre del encuentro los estudiantes y docentes recorrieron la exposición «Diálogos que trascienden los tiempos», realizada por la Soka Gakkai de la Argentina. En la misma se exhiben algunos de los diálogos llevados adelante por el maestro Daisaku Ikeda junto a diferentes personalidades del mundo, que abrieron nuevos caminos para propiciar el intercambio y el respeto por la dignidad de la vida. Abrigando el profundo deseo de que los ciudadanos comunes sean creadores de los cimientos de una era de paz, Ikeda expresó:

«Dejemos atrás

la lúgubre historia pasada

y construyamos las bases

de una brillante

era de paz.


Cuando los jóvenes de hoy

hayan crecido,

se abrirá la flor

de una centuria

de humanismo y de paz». [1]


CITAS

[1]  IKEDA, Daisaku: Nada es tan cruel como la guerra, publicado el 20 de agosto del 2007, en el Diario Seikyo, periódico de la Soka Gakkai.

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024