Menú

¡Cultivar la juventud! 2. Fahrenheit 451: el poder de las palabras

¡Cultivar la juventud! 2. Fahrenheit 451: el poder de las palabras

¡Cultivar la juventud! 2. Fahrenheit 451: el poder de las palabras

Humanismo Soka

viernes, 18 de julio de 2025

viernes, 18 de julio de 2025

¿Te imaginás cómo sería vivir en un mundo donde está prohibido leer? Donde los libros no son aliados del conocimiento, sino enemigos que deben ser destruidos. Esa es la inquietante sociedad que nos presenta la famosa novela Fahrenheit 451, del escritor estadounidense Ray Bradbury, a quien muchos lectores apodaban «el mago de la ciencia ficción» por su talento para crear mundos vívidos con palabras.

¿Te imaginás cómo sería vivir en un mundo donde está prohibido leer? Donde los libros no son aliados del conocimiento, sino enemigos que deben ser destruidos. Esa es la inquietante sociedad que nos presenta la famosa novela Fahrenheit 451, del escritor estadounidense Ray Bradbury, a quien muchos lectores apodaban «el mago de la ciencia ficción» por su talento para crear mundos vívidos con palabras.

¿Te imaginás cómo sería vivir en un mundo donde está prohibido leer? Donde los libros no son aliados del conocimiento, sino enemigos que deben ser destruidos. Esa es la inquietante sociedad que nos presenta la famosa novela Fahrenheit 451, del escritor estadounidense Ray Bradbury, a quien muchos lectores apodaban «el mago de la ciencia ficción» por su talento para crear mundos vívidos con palabras.

Desde las primeras páginas de la obra, el protagonista revela su extraña fascinación por el fuego: «Era un placer especial ver las cosas consumirse, ver cómo se transformaban, ver cómo el negro se convertía en rojo, y el rojo en gris; y luego, las cenizas» [1]. Así se abre esta historia que nos sumerge en un mundo donde pensar es un acto de valentía, y las personas que tienen libros son consideradas rebeldes y peligrosas.

Un futuro distópico

Bradbury publicó Fahrenheit 451 en 1953, en plena Guerra Fría. La novela describe un futuro en el que los libros están prohibidos porque incomodan, porque generan preguntas y sacuden certezas. En ese mundo, los bomberos no apagan incendios: los provocan. Su misión es destruir libros y, con ellos, toda posibilidad de reflexión y conexiones profundas entre los seres humanos.

Pero lo más inquietante es que las personas no protestan. Están aisladas, desconectadas unas de otras, entretenidas frente a pantallas que repiten lo mismo. No hay diálogo profundo, ni debates sinceros; solo distracción, indiferencia y silencio.

Esta historia plantea una advertencia que sigue vigente: ¿qué pasa cuando dejamos de leer, cuando renunciamos a pensar y dejamos de interesarnos en lo que les sucede a los otros? Más allá de lo distópico, Fahrenheit nos invita a reflexionar sobre ese fuego interior que nos conecta con los demás.

Leer transforma el mundo… y nos transforma a nosotros

La lectura es mucho más que un pasatiempo. Cada vez que abrimos un libro, se abre también una puerta a otras formas de ver, de sentir, de vivir. Como dice la escritora Siri Hustvedt: «Cuanto más leo, más cambio. Cuanto más variada es mi lectura, más capaz soy de percibir el mundo desde miles de perspectivas distintas» [2].

Y no es solo una metáfora. Los investigadores científicos David Kidd y Emanuele Castano demostraron que leer literatura fortalece la empatía, esa capacidad tan necesaria para comprender al otro, para construir lazos auténticos y derribar los muros de la indiferencia. [3]



IKEDA, Daisaku., y TOYNBEE, Arnold J. (2019). Elige la vida [Portada del libro]. Buenos Aires: Editorial Azul Índigo.


Daisaku Ikeda también señala la lectura como una fuente de fuerza interior. En sus diálogos con el historiador Arnold Toynbee afirma: «Yo espero que surja una literatura capaz de dar coraje a la humanidad en esta época» [4].

Los libros no son solo objetos; son semillas de valentía, de sabiduría y de compasión. Leer puede ser el primer paso para cambiar nuestra vida y transformar el entorno.

Las palabras que nos alientan

Fahrenheit 451, como crítica a la censura de los libros, es también un canto de esperanza. A través de su protagonista, descubrimos que siempre es posible encender la chispa del espíritu de búsqueda para elegir el camino a seguir en la vida.

El maestro Ikeda enseña que el verdadero cambio comienza en nuestro interior. Leer, pensar y compartir ideas son actos que pueden iluminar incluso los tiempos más oscuros. Como escribe en su novela La nueva revolución humana: «El kosen-rufu (la pacificación del mundo) es una contienda de palabras. Es una lucha que debemos librar esgrimiendo palabras de la verdad y de la justicia para silenciar la mentira y el mal; palabras de sabiduría y de aliento que nos den fuerzas para triunfar sobre la adversidad» [5].

Cada palabra que decimos puede ser un acto de aliento para quienes nos rodean y para nosotros mismos. Si bien en nuestra sociedad no existen esos bomberos que se dedican a quemar libros, la negatividad  y la apatía muchas veces nos alejan de la lectura, de las preguntas y de los sueños, por lo que dejamos de interesarnos por las vidas de los otros. Un libro no es un refugio para ocultarnos, sino un puente hacia los demás. También puede ser un espejo para descubrirnos y un mapa para avanzar.

Con ese mismo espíritu, el maestro Ikeda escribió los treinta volúmenes de La nueva revolución humana. Y nos alienta con estas palabras: «Mi sincero deseo es que los miembros de la Soka Gakkai consideren la culminación de La nueva revolución humana como un punto de partida personal, y se pongan de pie como Shin’ichi Yamamoto a trabajar por la felicidad de los semejantes» [6]

Que este sea también nuestro nuevo punto de partida: leer con coraje, pensar libremente y tomar la iniciativa para escribir nuestra propia historia, palabra por palabra, para transformar el mundo.



________________________________________

CITAS

[1] BRADBURY, Ray: Fahrenheit 451, Buenos Aires: Minotauro, 2008, p. 15.

[2] HUSTVEDT, Siri: Vivir, pensar, mirar, Barcelona: Anagrama, 2012.

[3] The New School. (2013, 3 de octubre). Reading literary fiction improves empathy, study finds. Véase https://www.newschool.edu/pressroom/pressreleases/2013/castanokidd.htm

[4] IKEDA, Daisaku y TOYNBEE, Arnold J.: Elige la vida, Buenos Aires: Azul Índigo, 2019, pp. 102–103.

[5] IKEDA, Daisaku: Humanismo Soka, Enero 2023, p. 420 (La nueva revolución humana, vol. 28, cap. «Canciones del Kosen Rufu»). 

[6] IKEDA, Daisaku: La nueva revolución humana, vol. 30, parte 2, p. 230.



© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024