Menú

«Desde el fin del mundo» | ROCKSTAR: del Quinto escalón a River Plate – La historia de DUKI

«Desde el fin del mundo» | ROCKSTAR: del Quinto escalón a River Plate – La historia de DUKI

«Desde el fin del mundo» | ROCKSTAR: del Quinto escalón a River Plate – La historia de DUKI

Humanismo Soka

jueves, 23 de octubre de 2025

jueves, 23 de octubre de 2025

Salió «ROCKSTAR», el documental que muestra la vida de Duki, el trapero más reconocido de Argentina y símbolo de su generación. La película muestra el camino que lo llevó a llenar por primera vez el estadio de River Plate, mostrando el proceso de su experiencia como artista hasta llegar a aquel gran escenario. En el mismo, Duki cuenta en primera persona cómo atravesó los desafíos, miedos, momentos de gran angustia y momentos de euforia, para llegar a ser «cada vez más fuerte».

Salió «ROCKSTAR», el documental que muestra la vida de Duki, el trapero más reconocido de Argentina y símbolo de su generación. La película muestra el camino que lo llevó a llenar por primera vez el estadio de River Plate, mostrando el proceso de su experiencia como artista hasta llegar a aquel gran escenario. En el mismo, Duki cuenta en primera persona cómo atravesó los desafíos, miedos, momentos de gran angustia y momentos de euforia, para llegar a ser «cada vez más fuerte».

Salió «ROCKSTAR», el documental que muestra la vida de Duki, el trapero más reconocido de Argentina y símbolo de su generación. La película muestra el camino que lo llevó a llenar por primera vez el estadio de River Plate, mostrando el proceso de su experiencia como artista hasta llegar a aquel gran escenario. En el mismo, Duki cuenta en primera persona cómo atravesó los desafíos, miedos, momentos de gran angustia y momentos de euforia, para llegar a ser «cada vez más fuerte».

Desde el fin del mundo

Apodado «Duki», Mauro Lombardo Quiroga es el máximo referente del trap y la música urbana en Argentina. Saltó a la fama a través de protagonizar competencias de freestyle del Quinto Escalón, en una época en que el rap estaba empezando a tener protagonismo en la nueva generación. Sus clips de freestyle comenzaron a hacerse virales y luego, al lanzar sus primeras canciones como solista ( grabadas simplemente con un celular), logró rápidamente ser reconocido y llegar a ser el artista más escuchado del género. Así, en poco tiempo, a los 27 años llenó el estadio de River Plate, siendo el artista más joven en lograrlo.

Hoy es uno de los artistas argentinos más escuchados en las plataformas a nivel mundial, con canciones que superan los cientos de millones de reproducciones. También es el único artista argentino en toda la historia en llenar el Santiago Bernabeu en Madrid (España), uno de los estadios más importantes del mundo.

La juventud del Rockstar de barrio

«¿Con qué soñás ahora que todo esto está concretado?». Ante esta pregunta, Duki se angustia. No puede responder, se levanta de la conferencia de prensa y se va. Así comienza el documental, mostrando esa faceta del joven de barrio que llegó a un éxito tan impensado.

El Rockstar, sus amigos y su familia cuentan cómo la enorme y repentina fama lo empujó a una vida de excesos, por momentos «viviendo por fuera de la realidad». Comparten que junto a sus amigos más cercanos, los músicos YSY A y Neo Pistea vivían juntos de una forma extrema que finalmente alejó a Duki de su familia, quienes estaban muy preocupados por él y por su salud mental.

También se plasma cómo la fama le trajo muchísimas críticas, de parte de los medios y de otros artistas. Uno de los momentos más recordados fue cuando Charly García luego de escuchar a Duki cantar en los premios Gardel, expresó que «hay que prohibir el autotune» como una crítica directa a él (y a todo el movimiento que Duki representa).

La vida de excesos y constantes shows lo llevó a sufrir de mucha ansiedad. El mismo Duki cuenta cómo su vida de artista termina por convertirse en una rutina destructiva.

Según la película, en aquellos momentos de gran sufrimiento para Duki, en los que parecía «tenerlo todo» pero la angustia teñía sus días, la única persona sincera con Duki era su hermano mayor Nahuel, quien siempre le brindaba consejos, por más duros que fueran.

El verdadero éxito

Durante la pandemia del COVID-19, Duki constantemente recibía miles de mensajes por las redes. En ese momento, al ver a tantos jóvenes y niños preocupados por él, se dio cuenta de que tenía una enorme responsabilidad hacia innumerables personas que lo siguen y le brindan su afecto. Entonces, tomó la decisión de «limpiar» su vida, de acercarse nuevamente a su familia, y tomar la música como su medio para su crecimiento personal.

«Para todas las cosas buenas de la vida tenes que pasarla mal», afirma. También enfatiza en el coraje de afrontar aquellas «cosas malas», para superarlas.

¿Qué es lo que hace verdaderamente fuerte a una persona ¿Qué es realmente el éxito?  La historia de Duki muestra que las circunstancias no nos definen, incluso si a los ojos de los demás aparentan ser positivas. Lo más importante es la forma en que afrontamos todas las situaciones: ¿las enfrentaremos con sabiduría y esperanza, o resignados y con una actitud negativa? La historia de este joven también destaca la importancia que tiene abrir nuestro corazón a los demás para ser capaces de atravesar las dificultades de la vida.

Enfrentar la máxima oscuridad, donde no se le ve un sentido o valor a la vida, y pasar a darle un significado por la felicidad de uno y de las demás personas es quizás una de las razones por las que Duki alienta a miles de jóvenes. Por eso, como cierre de su show en River, puede hablar con total sinceridad y afirmar:

«Creo que hay un mal concepto de la tristeza, y la gente ve la tristeza como algo feo, la tristeza se siente feo pero no es algo feo. Sí, nos duele, pero es lo que nos hace fuerte.  No está mal sentirse triste. Valiente es la persona que tiene más miedos que los demás y los enfrenta».

Finalmente, cierra su gran show con una de sus canciones más importantes, su colaboración con Bizarap, en la que escuchamos:

Pasé por el infierno y pude salir cuando lo creí necesario,

y al final no caí, me volví más fuerte para la sorpresa de varios.

Mi vida parece muy fácil ante los ojos de un extraño,

pero las presiones se vuelven más grandes y los miedos toman más tamaño.

Una carrera que mantuve con altibajos más de cinco años,

empezamos tocando para treinta personas y ahora llenamos el estadio.

[...]

Cada vez más fuerte, cada vez más fuerte,

después de tantos años, yo no le diría suerte. [1]


El maestro Ikeda, en uno de sus diálogos con los jóvenes, comparte una cita del novelista ruso Máximo Gorki (1868-1936), que aparece en su obra The Lower Depths (Los bajos fondos): «¡Cuando el trabajo es regocijo, la vida también lo es!  Cuando el trabajo se torna una obligación, la vida es esclavitud». [1] Y, con esa cita, Ikeda nos alienta: «el trabajo nos lleva la mayor parte del día, así que la forma de relacionarnos con el empleo marca, en gran medida, la calidad de nuestra vida cotidiana. En los últimos tiempos, se está afirmando que más importante que el "coeficiente intelectual" es el "coeficiente de inteligencia emocional". Esto refleja la trascendencia que poseen ciertas cualidades del ser humano relacionadas con la amplitud, como la solidaridad o el espíritu combativo frente a los obstáculos, que ningún test de inteligencia puede medir». [2]

Y también, con respecto al trabajo, expresó: «A decir verdad, son bastantes las personas que se olvidan de los demás y de trabajar en bien de los semejantes una vez que alcanzan sus metas personales. Pero, en realidad, si uno considera la vida a largo plazo, los logros personales no son un fin, sino el medio para situarnos en la línea de partida. La gente así es la que piensa "qué seré en el futuro" y no "qué haré en bien de la sociedad"». [3]

Añade: «Por lo tanto, ¿qué es lo más importante? Tener fortaleza interior y sabiduría. ¿Para qué? Para poder aprender de cada situación, para desarrollar nuestros propios recursos de subsistencia, para mirar lo esencial y no lo superficial, para explorar las profundidades de nuestra propia capacidad. A un árbol no le lleva dos días alcanzar su plena estatura y robustez. De la misma manera, la gente que pudo triunfar en la vida no llegó hasta ese lugar en un par de años. Este principio se aplica a todas las cosas. Muchas veces se habla de la importancia de "lograr la excelencia". ¿Qué quiere decir esto? Ser alguien capaz de merecer la confianza de los demás, ser alguien que irradia luz y brillo allí donde esté. Un refrán asegura: "Lo que se hace con gusto se hace bien". Entonces, véanlo así: una vez que estén marchando por el camino elegido, nunca se desanimen, nunca pierdan la esperanza; así, tampoco se arrepentirán nunca de la elección que han hecho». [4]



CITAS

[1] DUKI: BZRP Music Sessions #50, interpretado por DUKI y Bizarrap, 16 de noviembre de 2022, DALE PLAY Records.

[2] GORKI, Máximo: The Lower Depths and Other Plays (Los bajos fondos), trad. al inglés por Alexander Bakshy, Chelsea, Michigan, Editorial de la Universidad de Yale, 1945, pág. 14.

[3] IKEDA, Daisaku: Conversaciones sobre la juventud, ¿Cuál es el significado del trabajo?, publicado en el periódico Koko Shimpo, publicación quincenal del Departamento de Estudiantes de Segunda Enseñanza Superior de la Soka Gakkai, el 11 de diciembre de 1996.

[4] Ib.


IMÁGENES

(Prensa Duki/Guido Adler y @mazzaph)



© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024