Menú

¡El cielo al alcance de todos! Calendario astronómico del mes de julio

¡El cielo al alcance de todos! Calendario astronómico del mes de julio

¡El cielo al alcance de todos! Calendario astronómico del mes de julio

Humanismo Soka

lunes, 7 de julio de 2025

lunes, 7 de julio de 2025

Impactantes conjunciones, cuándo apreciar la próxima luna llena, dónde encontrar cada planeta en el cielo, y la luna visitando distintos astros celestes… En este mes de julio el cielo nos va a deleitar con fascinantes eventos celestes. A continuación, compartimos fenómenos que pueden apreciarse a simple vista desde cualquier cielo sin nubes de todo el país, sin necesidad de contar con ningún equipo ni conocimiento del cielo. Basta con tener curiosidad y ganas de aprender un poco más de qué es vemos cuando levantamos la cabeza en la noche y contemplamos esos puntitos brillantes.

Impactantes conjunciones, cuándo apreciar la próxima luna llena, dónde encontrar cada planeta en el cielo, y la luna visitando distintos astros celestes… En este mes de julio el cielo nos va a deleitar con fascinantes eventos celestes. A continuación, compartimos fenómenos que pueden apreciarse a simple vista desde cualquier cielo sin nubes de todo el país, sin necesidad de contar con ningún equipo ni conocimiento del cielo. Basta con tener curiosidad y ganas de aprender un poco más de qué es vemos cuando levantamos la cabeza en la noche y contemplamos esos puntitos brillantes.

Impactantes conjunciones, cuándo apreciar la próxima luna llena, dónde encontrar cada planeta en el cielo, y la luna visitando distintos astros celestes… En este mes de julio el cielo nos va a deleitar con fascinantes eventos celestes. A continuación, compartimos fenómenos que pueden apreciarse a simple vista desde cualquier cielo sin nubes de todo el país, sin necesidad de contar con ningún equipo ni conocimiento del cielo. Basta con tener curiosidad y ganas de aprender un poco más de qué es vemos cuando levantamos la cabeza en la noche y contemplamos esos puntitos brillantes.

Comenzando el recorrido, tendremos el jueves 3 una gran conjunción entre la Luna y la estrella Spica, la gigante azul es el astro principal de la constelación de Virgo.

(Imagen: captura Stellarium)

El día lunes 7 la Luna creciente visitará a la roja estrella Antares, en la constelación de Escorpio, acompañándola en su recorrido por la bóveda celeste durante toda la noche.

(Imagen: captura Stellarium)

El jueves 10 tendremos la Luna llena, como caracteriza a este evento nuestro satélite natural será visible saliendo por el Este a la misma hora que el Sol se oculta por el Oeste (alrededor de las 18hs) y es el único momento del mes en que es visible durante toda la noche.

(Imagen: captura Stellarium)

El Miércoles 16 la Luna pasará cerca del planeta Saturno en la madrugada: podrás distinguir a este planeta porque estará cerca de nuestro satélite en el cielo a partir de las 3am, y se verá como una estrella blanca que no titila (es decir, que no produce un parpadeo como los otros astros). De hecho, es una característica distintiva de los planetas que se ven como estrellas a simple vista, pero al no emitir parpadeo, su luz es estática.

(Imagen: captura Stellarium)

Miércoles 20: Durante las últimas horas de la noche y hasta antes del amanecer se producirá una gran conjunción entre una finísima luna menguante y el cúmulo de estrellas llamado «Las Pleyades» en la constelación de Tauro.

(Imagen: captura Stellarium)

Así podría apreciarse la conjunción observando con un telescopio pequeño. (Imagen: captura Stellarium)

Lunes 28 Conjunción Luna-Marte: Finalizando el mes, la Luna visita al planeta Marte entre las constelaciones de Virgo y de Leo.

(Imagen: captura Stellarium)

Los planetas durante julio

En nuestro recorrido entre los planetas de nuestro sistema solar que tenemos para observar durante este mes comenzamos con el pequeño Mercurio, el planeta más cercano al Sol. En esta oportunidad, Mercurio se encuentra muy «pegado» al Sol: es decir, para verlo tendríamos que mirar casi directo a nuestra estrella durante el día, pero con su brillo hace imposible que podamos ver cualquier otro objeto que esté cerca en el cielo.

Siguiendo por el próximo planeta llegamos a Venus, «el lucero», que es el cuerpo celeste más brillante del cielo después del Sol y de la Luna. En la primera mitad del mes se lo podrá encontrar unas horas antes de que salga el Sol, mirando hacia el este. Es fácil de reconocer por su intenso brillo. Con el correr de los días solamente será visible en los últimos minutos antes del crepúsculo matutino.

Llegando al último planeta rocoso, nos encontramos con el rojizo Marte, que en estas semanas será visible en las primeras horas de la noche observando hacia el oeste, por donde se pone el Sol, con un brillo rojizo y tenue.

Por otra parte, sobre el «gigante gaseoso» Júpiter, podemos afirmar que no será visible durante estos días al encontrarse en el mismo plano que el sol, al igual que Mercurio.

Pasando la órbita de Júpiter hallamos al gigante de los anillos Saturno, que durante julio asoma por sobre el horizonte oriental, es decir, por el este, alrededor de la medianoche. Será visible toda la noche hasta que el Sol irrumpe con su brillo. Saturnos se encuentra en la constelación de Piscis y apuntando con un telescopio pequeño es distinguible por su sistema de anillos.

Los más lejanos, Urano y Neptuno, solamente son visibles en cielos rurales o montañosos, lejos de toda ciudad y con la ayuda de binoculares o telescopios pequeños.

No es necesario tener un conocimiento específico o elementos tecnológicos para apreciar cualquiera de estos fenómenos. Por supuesto, en algunos casos contar con binoculares o telescopios pueden brindarnos más detalles, pero no es excluyente para disfrutar la experiencia de contemplar el universo.

Este recorrido de eventos es para que todos podamos acercarnos un poco más a darle sentido a lo que vemos en el cielo, desde el patio de nuestra casa, una terraza e incluso caminando por la calle. En cualquier parte al aire libre, uno puede mirar hacia arriba y entender y aprender de a poco qué son esas luces que siempre acompañan a la humanidad en el curso de su historia.

Una vez, el maestro Daisaku Ikeda expresó sobre la Luna: «Así como la primavera llega sin falta desde la antigüedad más remota, y la Luna se levanta hoy como siempre, nuestro mundo está en cambio constante. En cada época, la gente canta, ríe y llora. La Luna observa serena la frágil temporalidad de la vida humana. Trascendiendo el tiempo y la distancia, imperturbable ante las tinieblas de la confusión y los vientos del cambio, la Luna luminosa se mueve calmada y cuidadosamente por su órbita celeste».[1]


CITAS

[1] IKEDA, Daisaku: fragmento del ensayo «La Luna se levanta sobre Miyazaki» 28 de marzo de 1999.

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024