Menú

«El honor del esfuerzo invisible»: Encuentro nacional de los grupos de Myo no shoran

«El honor del esfuerzo invisible»: Encuentro nacional de los grupos de Myo no shoran

«El honor del esfuerzo invisible»: Encuentro nacional de los grupos de Myo no shoran

Humanismo Soka

jueves, 24 de julio de 2025

jueves, 24 de julio de 2025

El 27 de julio se realizó la Capacitación Nacional de los Grupos de Myo no shoran [1] con transmisión directa a las diferentes sedes y ciudades del país, en la cual participaron más de 250 jóvenes. A su vez, al encuentro asistieron 60 representantes de los grupos de protección del Departamento Femenino y de Señores.

El 27 de julio se realizó la Capacitación Nacional de los Grupos de Myo no shoran [1] con transmisión directa a las diferentes sedes y ciudades del país, en la cual participaron más de 250 jóvenes. A su vez, al encuentro asistieron 60 representantes de los grupos de protección del Departamento Femenino y de Señores.

El 27 de julio se realizó la Capacitación Nacional de los Grupos de Myo no shoran [1] con transmisión directa a las diferentes sedes y ciudades del país, en la cual participaron más de 250 jóvenes. A su vez, al encuentro asistieron 60 representantes de los grupos de protección del Departamento Femenino y de Señores.

Nichiren Daishonin afirma en sus escritos: «se dice que las virtudes invisibles generan recompensas visibles» [2]. El principio budista de «Myo no shoran» explica que las acciones invisibles y silenciosas sin falta se manifiestan como resultados visibles. Expone que los que trabajan incansablemente, lejos de las miradas de reconocimiento, gozarán de los beneficios más grandes. El maestro Ikeda expresa al respecto: «Es un principio estricto e imparcial, pero de enorme esperanza. Es lo que enseña el budismo. De ahí que resulte tan importante participar en las actividades de la Soka Gakkai».[3]

Reafirmando este espíritu esencial de la práctica budista y de la misión de los grupos que se esfuerzan tras bastidores, el domingo 27 de julio, los integrantes de Sokahan, Gajokai, Byakuren del Departamento Juvenil y los miembros de Forjamiento de Tesoros y Kyosen, de los departamentos de adultos, compartieron la primer capacitación nacional del año.

En el encuentro, los participantes reconfirmaron el lema de «amabilidad, cordialidad y agradecimiento» como el eje principal de todas las acciones y actividades de dichos grupos.


A partir de un intercambio alegre y de genuina camaradería, el encuentro marcó un nuevo punto de partida, con la decisión de avanzar juntos hacia la concreción de grandes objetivos personales y la construcción de una vida feliz, asumiendo como propio el modelo de fe del mentor y abrigando el mismo compromiso de actuar resueltamente en pos de  la felicidad de todas las personas.

Para los practicantes del budismo de Nichiren, la base esencial del «esfuerzo invisible» yace en la oración por la felicidad de cada persona, y consiste en dar lo mejor de nosotros y alentar sinceramente a quienes nos rodean.

El maestro Ikeda afirma que los grupos que trabajan tras bambalinas asegurando la protección de los centros culturales y el cuidado de los miembros sin falta acumulan inmensa buena fortuna con cada uno de sus esfuerzos. 


Centro Cultural Córdoba

Centro Cultural de Mar del Plata

Centro Cultural de Neuquén

Ciudad de Mendoza


«¡Les pido a los miembros de los grupos juveniles de voluntarios de apoyo, los grupos Sokahan, Gajokai y Byakuren, que son la fuerza motriz de nuestra organización juvenil, que hagan su mejor esfuerzo! 

Las dificultades son los tesoros de la juventud. ¡Brillen como la esperanza del kosen-rufu» [4]

Daisaku Ikeda



CITAS

Colaboradores voluntarios que se encargan de asegurar el éxito de las actividades y el cuidado de los centros culturales.

2 Los escritos de Nichiren Daishonin (END), Tokio: Soka Gakkai, 2008, pág. 950.

3 Del discurso del maestro Ikeda pronunciado en la reunión de la sede central para responsables, celebrada en Tokio, el 22 de abril de 2004.

4 IKEDA, Daisaku: Guías para los grupos Byakuren, Sokahan y Gajokai: Buenos Aires: Azul Índigo, 2017, pág. 116. 






© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024