Menú

«F1: La película» ¡Nunca es tarde para ganar!

«F1: La película» ¡Nunca es tarde para ganar!

«F1: La película» ¡Nunca es tarde para ganar!

Humanismo Soka

miércoles, 30 de julio de 2025

miércoles, 30 de julio de 2025

Esta nueva película, actualmente en cartelera, cuenta la historia de Sonny Hayes, un expiloto de Fórmula 1 de los años 90 cuya carrera terminó abruptamente tras un grave accidente. Décadas después, con más de cincuenta años, retoma este deporte para salvar el equipo casi completamente perdido de un viejo amigo. ¿Se habrá hecho «demasiado tarde» para perseguir sus sueños?

Esta nueva película, actualmente en cartelera, cuenta la historia de Sonny Hayes, un expiloto de Fórmula 1 de los años 90 cuya carrera terminó abruptamente tras un grave accidente. Décadas después, con más de cincuenta años, retoma este deporte para salvar el equipo casi completamente perdido de un viejo amigo. ¿Se habrá hecho «demasiado tarde» para perseguir sus sueños?

Esta nueva película, actualmente en cartelera, cuenta la historia de Sonny Hayes, un expiloto de Fórmula 1 de los años 90 cuya carrera terminó abruptamente tras un grave accidente. Décadas después, con más de cincuenta años, retoma este deporte para salvar el equipo casi completamente perdido de un viejo amigo. ¿Se habrá hecho «demasiado tarde» para perseguir sus sueños?

Seguramente alguna vez escuchamos hablar de la Fórmula 1, el Campeonato Mundial principal de competición automovilística internacional, que goza de mayor prestigio y popularidad entre los torneos de deportes de motor. En esta competencia, hay veinte corredores que representan a diez «escuderías» (equipo de carreras). Sus emblemáticos circuitos recorren distintas partes del mundo, y los pilotos, quienes suelen ser jóvenes provenientes de diferentes países, tienen que realizar entrenamientos extremos para soportar las altísimas velocidades, a veces de más de 350 kilómetros por hora. Por esta gran exigencia física y mental, junto a la tecnología de punta y velocidad extrema, se lo considera un deporte de élite.

Todo esto se ve reflejado en la película F1, que se grabó en carreras oficiales y circuitos reales, rodeados del público, corredores, equipos y mecánicos reales. Por este motivo, las escenas debían salir a la primera o segunda toma, riesgo por el que los actores tuvieron que tomar tres meses de una preparación intensiva. Además, el rodaje de la película duró más de dos años, siendo normal que los rodajes no se extiendan más de dos o tres meses.

Por otro lado, contó con el asesoramiento técnico de Lewis Hamilton, piloto británico considerado una leyenda de la Fórmula 1, quien también es productor ejecutivo de la película. Se construyeron autos especiales con microcámaras integradas, creadas exclusivamente para esta grabación. También, en el film vemos que los actores manejan los autos realmente, mientras suena la música del prestigioso compositor Hans Zimmer.

Sonny Hayes (Brad Pitt), luego de su fatal accidente que casi le cuesta la vida durante su juventud, no solo perdió el prestigio, fama y fortuna. Aunque estaba por alcanzar la gloria y convertirse en el mejor del mundo, este acontecimiento le quitó todo: el amor por lo que lo apasiona, el deseo de autosuperación, el entusiasmo por lanzarse hacia sus sueños, y la confianza en sí mismo. Treinta años más tarde, su amigo Rubén Cervantes (Javier Bardem) le ruega que se incorpore en APXGP, el equipo que lidera, pero cuyos fracasos le valieron convertirse en el peor de la Fórmula 1.


(Image copyright (©) Warner Bros)


Aunque Sonny accede, pronto las críticas comienzan a llegar. Su nuevo compañero, el joven Joshua Pearce (Damson Idris), se burla de él y no puede entender cómo «un anciano como él» pueda siquiera atreverse a pisar la pista. Los medios y el público desconfían de Sonny, quien sin embargo no se deja influenciar por ninguna de estas cuestiones. Se mantiene fiel a sí mismo, encendiendo por dentro esa pasión que consideraba perdida, con una profunda esperanza de la victoria, que nunca lo abandona. Con su esfuerzo tenaz, la madurez de su carácter, su humildad y sinceridad, conmueve uno tras otro a todos los integrantes del equipo, quienes, a pesar de que daban a sus trabajos y a APXGP como perdidos, comienzan a sentir esa chispa de entusiasmo.

El público y la prensa también se empiezan a cautivar ante las actitudes y el talento de Sonny, quien se convierte poco a poco en una especie de héroe alternativo de las carreras. Joshua, para quien la imagen pública y el dinero constituyen los valores más importantes, no puede comprender la indiferencia de Sonny ante estos factores. «Es sólo ruido», le dice. Progresivamente, esta nueva perspectiva cambiará por completo la visión de Joshua.

Entre Sonny y Joshua existe una palpable tensión. Joshua no soporta la arrogancia de Sonny, quien siempre quiere hacer las cosas a sus maneras tan extremas. Por su parte, Sonny se enoja muchísimo ante los actos inmaduros de Joshua, quien quiere toda la gloria para él. Sin embargo, siguiendo el consejo de la ingeniera y directora técnica, Kate McKenna (Kerry Condon), Sonny decide jugar para el equipo, y comienza a sacrificar su posición de las carreras para asegurarle un lugar a Joshua entre los primeros diez. Sus riesgos y maniobras extraordinarias conmueven a Joshua, quien finalmente reconoce que en su unión podrán crear algo más valioso que la competitividad irracional que los hacía siempre perder. Contra todo pronóstico, y a pesar de sus diferencias, puede que se vuelvan grandes amigos.


(Image copyright (©) Warner Bros)


¿Cuándo se hace demasiado tarde para perseguir nuestros sueños? La película parece responder: mientras exista el deseo, existe la posibilidad. Aunque todos digan que algo es imposible y se burlen, lo importante es perseverar con la propia decisión de triunfar. Nadie puede arrebatarnos eso. «Crea tus propias oportunidades», alienta Sonny a su joven compañero Joshua. No existe un momento en el que se haya «pasado el tren» a nuestros sueños: a nuestro propio ritmo, con la vida irrepetible que sólo nosotros poseemos, podemos abrir nuestro potencial y extraer de nuestro interior una fuerza capaz de cambiar el curso de la historia.

Al respecto, el maestro Ikeda expresó: «Siempre hay un abismo entre lo que ansiamos hacer y lo que nos muestra la realidad... Si los sueños fueran tan fáciles de lograr, no serían apasionantes. Para concretar las aspiraciones, necesitamos tener un compromiso firme y la determinación de triunfar. Cuando tenemos un sueño, podemos crecer sin límites. Los sueños son la clave que nos permite manifestar nuestro máximo potencial y crear un futuro brillante». [1] 

CITAS

[1] IKEDA, Daisaku: Diálogo para el futuro: recorrer junto con ustedes el camino de la victoria. Traducción del artículo publicado en la edición del 1.° de agosto del boletín Mirai [Futuro], publicación mensual del Departamento de Estudiantes de Enseñanza Medica Básica y Superior de la Soka Gakkai



© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024