Humanismo Soka
Jangadero se le llamaba a quien llevaba los troncos de los árboles, llamados jangales. Flotando sobre el río, se trasladaban hacia donde se ubicaban los aserradores, para procesar la madera, a través del Río Paraná. Es un trabajo que quedó en desuso, porque más tarde se comenzaron a utilizar las rutas. Sin embargo, el trabajo del jangadero contiene una gran carga histórica. Son numerosas las canciones del folklore argentino que retratan esta intensa labor del jangadero, que brillaba sobre el río en largas jornadas de sol a sol.

El jangadero transportando la jangada por el Río Paraná. (Ilustración: Mercado Cultural - Franklin Rúveda)
Sin ir más lejos, la misma Mercedes Sosa popularizó El jangadero, escrita por Ramón Ayala, en la que se escucha: «Por el Paraná // jangadero va, // madera y canción, // hacia el confín // del litoral». También, aludiendo a la valentía de su obrar, también canta: «en las manos bronce y coraje // como un desafío, // y en los ojos una esperanza // como el canto mío».
El nuevo disco de Milo J, titulado La vida era más corta, tiene dos partes. La primera, compuesta por once canciones, y la segunda, que representa la evolución del personaje que narra sus vivencias, en la que encontramos cuatro canciones más. Todas éstas son colaboraciones, entre las cuales está «Luciérnagas», realizada junto a Silvio Rodríguez. Esta canción está dedicada a la abuela de Milo, quien falleció hace un año. «Siento que fue mi forma de despedida», afirmó al respecto.
Y, sobre la colaboración con Mercedes Sosa, en una entrevista explicó que cuando fue a presentar su nuevo disco a la productora, le contaron de una maqueta de la canción, que originalmente fue escrita por Jaime Dávalos, cantada por ella, pero que nunca se había utilizado.
Milo ya sacó tres discos, y, a pesar de su corta edad, su música conmueve a todas las generaciones por igual. Sus letras transmiten su corazón, puro y sincero, que traducen los sufrimientos de la juventud en sentidas melodías. Comentó: «Ahora estoy intentando con el folklore, porque es la raíz, el núcleo para dar con uno mismo. Eso se tiene que ver reflejado en tu música y con quien creciste». A su vez, en otra entrevista, también dijo que éste no es un disco de folklore, sino que utilizó el folklore como un recurso.
Por otro lado, comienza la canción junto a Mercedes Sosa cantando:
Río abajo voy llevando la jangada,
río abajo por el alto Paraná.
Es el peso de la sombra derrumbada
que buscando el horizonte bajará.
También, escuchamos:
En el sueño de la vida y el trabajo
se me vuelve camalote el corazón.
El artista, quien a pesar de la fama se mantiene fiel a sus raíces del conurbano bonaerense, canta en Ama de mi sol: «Hay un paraíso en tu corazón» y también «entre el bien y el mal hay una oración y dos pasos para atrás».
Sobre el poder de la música para infundir esperanza en el espíritu de las personas, el maestro Daisaku Ikeda una vez expresó: «La música le habla directamente al corazón humano y pulsa una cuerda interior de empatía y de amistad universales. Puede inyectarnos bravura, inspirar una oración de paz y despertar nuestro sentido de la dignidad. Así de benéfico es el poder de la música». [1]
Citas y referencias:
[1] IKEDA, Daisaku: El 40.° aniversario de Min-On, publicado en la serie «Reflexiones sobre “La nueva revolución humana”» en el Diario Seikyo, el 24 de diciembre de 2003.
https://open.spotify.com/intl-es/album/0sQR1p7NyAUqMPmWdZ6UBd?si=H5zo4UWeSJCZgdlQQzqOBA