Menú

Tercera ceremonia en memoria del maestro Daisaku Ikeda | 15 de noviembre: discípulos se ponen de pie junto a su mentor

Tercera ceremonia en memoria del maestro Daisaku Ikeda | 15 de noviembre: discípulos se ponen de pie junto a su mentor

Tercera ceremonia en memoria del maestro Daisaku Ikeda | 15 de noviembre: discípulos se ponen de pie junto a su mentor

Humanismo Soka

martes, 18 de noviembre de 2025

martes, 18 de noviembre de 2025

El tercer presidente de la Soka Gakkai, Daisaku Ikeda (1928-2023), fue filósofo, educador, activista por la paz, escritor y poeta. Fue, asimismo, el presidente fundador de la Soka Gakkai Internacional (SGI). Este 15 de noviembre, todos sus discípulos alrededor del mundo realizaron la tercera ceremonia en memoria de su partida. En la Argentina, se llevaron adelante ceremonias recordatorias en todo el país.

El tercer presidente de la Soka Gakkai, Daisaku Ikeda (1928-2023), fue filósofo, educador, activista por la paz, escritor y poeta. Fue, asimismo, el presidente fundador de la Soka Gakkai Internacional (SGI). Este 15 de noviembre, todos sus discípulos alrededor del mundo realizaron la tercera ceremonia en memoria de su partida. En la Argentina, se llevaron adelante ceremonias recordatorias en todo el país.

El tercer presidente de la Soka Gakkai, Daisaku Ikeda (1928-2023), fue filósofo, educador, activista por la paz, escritor y poeta. Fue, asimismo, el presidente fundador de la Soka Gakkai Internacional (SGI). Este 15 de noviembre, todos sus discípulos alrededor del mundo realizaron la tercera ceremonia en memoria de su partida. En la Argentina, se llevaron adelante ceremonias recordatorias en todo el país.

«Nosotros siempre,

en cada época y en cada existencia,

renaceremos junto a nuestro mentor,

lucharemos junto a nuestro mentor,

triunfaremos junto a nuestro mentor,

sin dejar de avanzar

eternamente

por la noble y anchurosa 

vía del kosen-rufu».1


Con el compromiso de eternizar el legado de jamás claudicar en la lucha por la paz del mundo y la felicidad de todas las personas, los discípulos del maestro Ikeda de la Argentina este 15 de noviembre, significativa fecha en la que se conmemora su partida, renovaron juntos su su decisión de continuar el legado del maestro a través de una emotiva ceremonia recordatoria. 

Tomándolo como un nuevo punto de partida en la propia vida, asumieron el compromiso de triunfar sobre cada adversidad para crear valor y aportar positivamente a sus comunidades, ampliando el círculo de aliento y esperanza ofrecido por las enseñanzas del maestro Ikeda. En un ambiente de profundas reflexiones y decisiones, los participantes plasmaron su determinación de construir las bases de una felicidad genuina en sus propias vidas y en salir al encuentro de los demás para compartir la alegría de transitar la senda de maestro y discípulo e inspirarse mutuamente en este camino juntos.  



Ceremonias realizadas en el Auditorio de la Paz, en la ciudad de Buenos Aires. En la primera imagen, la reunión se llevó adelante con líderes de los distintos grupos del AMBA, mientras que la segunda fotografía conmemorativa se realizó en la ceremonia del Departamento de Jóvenes.


Neuquén.


Ciudad de Córdoba.


Mar del Plata.


Bariloche


Tucumán


Rosario.


Luego del fallecimiento del segundo presidente de la Soka Gakkai Josei Toda el 2 de abril de 1958, el maestro Ikeda, como su discípulo directo, continuó liderando la Soka Gakkai con el «espíritu de levantarse solo». El 3 de mayo de 1960, asumió como su tercer presidente, y en su diario del día siguiente a la ceremonia de asunción, escribió: «Estoy elaborando un plan para los cuatro años previos al séptimo aniversario de la muerte de mi mentor. Estoy totalmente concentrado en el año 1964». Durante este período, el maestro Ikeda cumplió una tras otra las promesas que le había hecho a su mentor Josei Toda, abriendo el camino hacia el kosen-rufu. Año tras año, desde el fallecimiento de su mentor hasta el séptimo aniversario, rememoramos sus luchas:


Cronología: Principales logros del maestro Ikeda (1958–1964)


1958 (30 años)

2 de abril: Fallece el maestro Toda (a los 58 años). Como discípulo inseparable del maestro Toda, Ikeda reflexionó sobre esta situación y dijo: «Debemos reavivar la llama de la esperanza en los corazones de nuestros miembros». 

3 de mayo: En el marco de la Asamblea General de Primavera, el maestro Ikeda anunció el concepto de las «Siete Campanadas» como el rugido de un león. Un nuevo camino hacia el kosen-rufu se abrió de repente ante los ojos de los compañeros de fe, que habían estado sumidos en la tristeza y el sentimentalismo, y comenzó otro gran avance. 

30 de junio: Fue nombrado Responsable de Asuntos Generales. Esto le otorgó la plena responsabilidad de la Soka Gakkai. Tras asumir esta responsabilidad, se dedicó a alentar a los miembros de todo el país. Alentar e inspirar a una persona a superarse era la fórmula para promover el kosen-rufu que su mentor demostró.


1959 (31 años)

1 de enero: El primer Año Nuevo tras el fallecimiento de su mentor, la voz de una grabación de la conferencia del maestro Toda resonó en la sede de la Soka Gakkai en Shinanomachi, Tokio. Ikeda lo había propuesto con el deseo de «estar siempre con el mentor». Al comenzar a sonar la voz del mentor, la atmósfera cambió por completo. Todos se emocionaron hasta las lágrimas y juraron esforzarse aún más.

30 de junio: Ikeda se convirtió en director. La Soka Gakkai siguió avanzando con Ikeda como su pilar fundamental.


1960 (32 años)

2 de abril: «¡Tu escenario es el mundo!». Con las palabras de su mentor en mente, el 2 de abril se celebró un solemne servicio recordatorio por el tercer aniversario del fallecimiento de Toda. Desde su muerte, la Soka Gakkai había crecido de 800.000 familias a 1.4 millones de miembros.

14 de abril: Tras reiteradas peticiones del Director General y de todos los Directores, acepta el cargo de Presidente.

3 de mayo: La ceremonia de asunción de la tercera presidencia se celebró el 3 de mayo, el mismo día que la de Toda. «Aunque sea joven, a partir de hoy, en nombre de los discípulos del maestro Toda, daré un paso adelante hacia el logro del kosen-rufu», declaró. El maestro Ikeda añadió que se había fijado la meta de llegar a tres millones de familias para el séptimo aniversario de la muerte de su mentor, lo que marcaría el primer paso hacia el kosen-rufu mundial. (Auditorio de la Universidad de Nihon, Tokio).

Julio: Establecimiento del departamento de Ultramar en la Sede Central. 

2 de octubre: Durante 24 días, visitó nueve ciudades en tres países de América: Estados Unidos, Canadá y Brasil. El maestro Ikeda continuó apoyando y alentando a los miembros que luchaban contra la discriminación, la pobreza y las barreras lingüísticas. Su gran aliento infundió esperanza en los integrantes pioneros de cada país, quienes se propusieron dar grandes pasos. Con su mentor presente en sus corazones, sentarían las bases del kosen-rufu mundial.


1961 (33 años)

28 de enero: Viaje a Asia (hasta el 14 de febrero, Hong Kong, Ceilán (actual Sri Lanka), India, Birmania (actual Myanmar), Tailandia, Camboya. En aquel entonces, había aproximadamente diez familias miembros de la Soka Gakkai en Hong Kong, pero casi ninguna en los demás destinos que visitó. Dondequiera que iba, el maestro Ikeda atesoraba a cada persona, orando con la intención de penetrar la tierra. Años más tarde, las valientes Bodisatvas de la Tierra que surgieron de estas regiones liderarían el camino para el kosen-rufu mundial.

4 de octubre: Primer viaje a Europa (hasta el 23, visitando Dinamarca, Alemania Occidental (entonces), Países Bajos, Francia, Reino Unido, España, Suiza, Austria e Italia). Las tensiones entre el Este y el Oeste iban en aumento, y el Muro de Berlín acababa de ser erigido. El 8 de octubre, Ikeda visitó el Muro de Berlín. Al alzar la vista hacia la Puerta de Brandeburgo, que marcaba la frontera, dijo: «Estoy seguro de que este Muro de Berlín caerá en 30 años».

5 de noviembre: Se celebró en el Estadio Nacional de Tokio la Asamblea General del Departamento Juvenil Masculino, que el maestro Ikeda se había designado como su «última tarea como encargado del Departamento de Jóvenes», para «reunir a 100.000 patriotas» (Estadio Nacional de Tokio). Esto cumplió un juramento que había realizado en el año 1954, cuando el maestro Toda realizó el llamamiento ¡Jóvenes, sean patriotas!, en el que había expresado: «Cuando se hayan reunido cien mil patriotas, entonces, tan seguro como que el sol brilla, será posible llevar felicidad a las masas que sufren...».

12 de noviembre: Se celebró en el mismo estadio de Mitsuzawa, Kanagawa, en el que se había realizado la Declaración para la abolición de las armas nucleares del maestro Toda, una asamblea general del Departamento Juvenil Femenino a la que asistieron 85.000 integrantes. Las filas de jóvenes que allanarían el camino para el futuro quedaron firmemente establecidas.

22 de noviembre: Primera visita de capacitación a Japón para miembros extranjeros (hasta el 5 de diciembre). 68 miembros estadounidenses participaron en diversos eventos. Todos se habían esforzado mucho para reunir los fondos necesarios para los gastos de viaje, recordando las palabras de su maestro, quien les había hablado durante su primera visita a Estados Unidos el año anterior: «Nos vemos en Japón el año que viene».


1962 (34 años) Tres millones de familias comprometidas: Construyendo una nueva era.

25 de enero: En la 84.ª audiencia del Juicio por el Incidente de Osaka* (Tribunal de Distrito de Osaka), fue declarado inocente. El juicio duró cuatro años y medio. La fiscalía no apeló y se confirmó su inocencia. En su novela La revolución humana, Ikeda escribe que este juicio dio origen a «una determinación inquebrantable y de por vida para luchar por los derechos humanos», y que esta determinación fue «la fuente de la gran corriente del nuevo movimiento humanista de la SGI».

27 de enero: Ceremonia de inauguración del Instituto de Estudios Orientales (actualmente Instituto de Filosofía Oriental) (Tokio).

29 de enero: Viaje a Oriente Medio y Asia (hasta el 12 de febrero: Irán, Irak, Turquía, Grecia, Egipto, Pakistán, Tailandia y Hong Kong).

31 de agosto: Comienzan las capacitaciones  del Ongi Kuden para representantes del Departamento de Estudiantes (Tokio).

13 de septiembre: Primera Convención Nacional de la Liga Política Komeito. Se propone el ideal del político que «habla con el pueblo, lucha por el pueblo y muere entre el pueblo». Este ideal se convertiría posteriormente en el espíritu fundacional del Partido Komeito (Tokio).

27 de noviembre: «¡Logros extraordinarios: 3 millones de familias!», tituló el Diario Seikyo. En la reunión ejecutiva de la Sede Central del 27 de noviembre, se anunció que el objetivo de concretar 3 millones de familias, fijado por los discípulos del maestro Toda para el séptimo aniversario de su muerte, se había alcanzado con casi un año y medio de antelación. El auditorio estalló en un estruendoso aplauso, y muchos se emocionaron. Todos habían orado y trabajado juntos para alcanzar esta meta.

En la reunión, Ikeda agradeció a sus compañeros por sus esfuerzos y expresó su confianza, diciendo: «Hemos entrado en una etapa en la que podemos demostrar ampliamente la verdadera naturaleza de la Soka Gakkai al mundo». Una nueva convicción llenó su corazón para afrontar los siguientes desafíos.


1963 (35 años).

8 de enero: Gira internacional (hasta el 27, visitando Estados Unidos, Francia, Suiza, Italia, Líbano, Tailandia, Hong Kong y Taiwán).  El maestro Ikeda emprendió esta visita con la intención de sentar las bases para el kosen-rufu global durante los próximos 10, 30 e incluso 100 años.

En los tres años transcurridos desde su asunción como presidente, el maestro Ikeda visitó 26 países y regiones, dejando una profunda huella de los orígenes del crecimiento kosen-rufu mundial. Comprendió fielmente el verdadero significado de las palabras de su mentor, las hizo realidad y consolidó el kosen-rufu en países de todo el mundo.

Han pasado más de 60 años desde la lucha del mentor, y la red de solidaridad de la Soka se ha extendido a 192 países y regiones. Hoy, el kosen-rufu se está expandiendo ampliamente por todo el mundo.

1 de septiembre: Ceremonia de inauguración de la nueva sede de la Soka Gakkai (Shinanomachi, Tokio). 

18 de octubre: Fundación de la Asociación de Conciertos Min-On. Desde entonces, Min-On ha trabajado arduamente para formar a jóvenes músicos y promover el intercambio cultural con países de todo el mundo. Lleva a cabo proyectos culturales basados en la filosofía de «acercar el arte de primera nivel al pueblo».

Diciembre: Concreción de las 4 millones de familias.


1964 (36 años)

1 de abril: Anuncia la escritura de la novela La revolución humana en vísperas del servicio conmemorativo del séptimo aniversario (Shizuoka).

2 de abril: Séptimo aniversario del fallecimiento de Toda. Publica el quinto volumen de las Diez Conferencias sobre el gosho de Nichiren Daishonin «Saldar las deudas de gratitud», y lo dedica a su tumba. (Shizuoka) En el noveno volumen de su novela La nueva revolución humana, el maestro Ikeda afirma: «Con el servicio conmemorativo del séptimo aniversario a la vista, se puede decir que la relación entre mentor y discípulo, con Shinichi en el centro, comenzó a funcionar a toda marcha».

La lucha de los discípulos, nacida de una verdadera determinación, marcó un hito monumental para la propagación eterna del kosen-rufu, demostrando al mundo la grandeza del mentor.

En la Reunión Ejecutiva de la Sede Central en noviembre de 2001, el maestro Ikeda proclamó con vehemencia, citando las palabras de Toda: «Con tan solo un verdadero discípulo, el kosen-rufu es absolutamente posible».



CITAS

1 IKEDA, Daisaku: CANTAR DE LA INSEPARABILIDAD ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO: ODA A MI MENTOR, JOSEI TODA, publicado el 6 de febrero de 2007 en el Diario Seikyo, periódico de la Soka Gakkai.

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024