Menú

Un mundo bajo el mar: la expedición submarina del CONICET

Un mundo bajo el mar: la expedición submarina del CONICET

Un mundo bajo el mar: la expedición submarina del CONICET

Humanismo Soka

martes, 5 de agosto de 2025

martes, 5 de agosto de 2025

Durante la última semana, miles de personas se han sumado a una experiencia tan inédita como fascinante: observar en tiempo real la biodiversidad del océano Atlántico desde una transmisión en vivo a casi 4.000 metros de profundidad. Estrellas de mar, corales multicolores, pulpos con crías, esponjas, erizos, gusanos planos, peces y organismos bioluminiscentes (que irradian luz) y criaturas imposibles de imaginar se desplegaron ante los ojos de espectadores de todo el mundo. ¡Las redes sociales estallaron de asombro y belleza marina!

Durante la última semana, miles de personas se han sumado a una experiencia tan inédita como fascinante: observar en tiempo real la biodiversidad del océano Atlántico desde una transmisión en vivo a casi 4.000 metros de profundidad. Estrellas de mar, corales multicolores, pulpos con crías, esponjas, erizos, gusanos planos, peces y organismos bioluminiscentes (que irradian luz) y criaturas imposibles de imaginar se desplegaron ante los ojos de espectadores de todo el mundo. ¡Las redes sociales estallaron de asombro y belleza marina!

Durante la última semana, miles de personas se han sumado a una experiencia tan inédita como fascinante: observar en tiempo real la biodiversidad del océano Atlántico desde una transmisión en vivo a casi 4.000 metros de profundidad. Estrellas de mar, corales multicolores, pulpos con crías, esponjas, erizos, gusanos planos, peces y organismos bioluminiscentes (que irradian luz) y criaturas imposibles de imaginar se desplegaron ante los ojos de espectadores de todo el mundo. ¡Las redes sociales estallaron de asombro y belleza marina!
Explorando el mar argentino

Una de las claves del fenómeno es el intercambio directo con el público. Cualquiera puede escribir en el chat y los científicos responden con claridad, paciencia y entusiasmo, explicando lo que se ve en pantalla mientras se maravillan junto a quienes observan. Fue así como un pepino de mar color púrpura pasó a llamarse, simplemente, «batatita»; se encontró la estrella de mar que recuerda a Patricio de Bob Esponja, entre otras ocurrencias llamativas. En medio del asombro colectivo, también surgen preguntas llenas de inspiración: «¿Dónde puedo estudiar lo que ustedes estudiaron?», o mensajes como: «Mi hija de 9 años ahora es fanática de los corales», entre otros. 

Todo comenzó el 23 de julio con apenas unas pocas personas conectadas al canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, organización sin fines de lucro que promueve la investigación y el descubrimiento oceanográfico. Días después, la transmisión se volvió viral: pasó algo increíble, alcanzaron 85 mil espectadores en simultáneo, inclusive a altas horas de la madrugada. La emisión no se corta, ya que el equipo científico a bordo realiza relevos de guardia que permiten que el ROV (vehículo operado remotamente) SuBastian continúe explorando el fondo marino casi sin pausas. Este vehículo es capaz de capturar imágenes en ultra definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. 

La expedición se desarrolla en el cañón submarino de Mar del Plata, una región de alta biodiversidad poco explorada del Océano Atlántico sur. La misión es fruto de una colaboración entre el Schmidt Ocean Institute y un equipo de más de 30 investigadores argentinos, en su mayoría del CONICET, que fueron seleccionados tras un proceso altamente competitivo. El grupo conocido como GEMPA (Grupo de Estudios del Mar Profundo Argentino), está conformado por científicas y científicos de distintas provincias, universidades, museos y centros de investigación. Desde 2012 han realizado campañas científicas que dieron lugar a más de 60 publicaciones científicas y decenas de tesis. Hoy, más de una década después, vuelven a recorrer los mismos paisajes, pero con una tecnología como nunca antes. «Es como si tuviéramos un submarino con ojos súper sensibles que baja por nosotros y nos muestra todo con lujo de detalles», explicó Daniel Lauretta, investigador del CONICET y jefe científico de la expedición.

Estudian desde la biodiversidad de invertebrados y peces, hasta cómo se reproducen, cómo es el sedimento del fondo marino y qué señales de actividad humana aparecen, como basura o microplásticos.

Además del impacto científico, la transmisión en vivo cumple un rol fundamental en la comunicación pública de la ciencia. «Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. Nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio y del fondo del mar, todo al mismo tiempo», destaca Lauretta.

Los secretos del fondo del mar

Percebes (Cirripedia)

Cangrejo litódido (Lithodidae)

Galatea gigante o langosta de aguas profundas (Munidopsis sp.)

Medusa de profundidad (Atolla sp. u orden Coronatae)

Medusa de profundidad (Atolla sp. u orden Coronatae)

Pulpo de profundidad (Grimpoteuthis sp.)

Sifonóforo de profundidad (orden Siphonophorae)

Coral blando de profundidad (Octocorallia, Primnoidae o Paragorgiidae)

Calamar de cristal (Cranchiidae)

(Imágenes: Schmidt Ocean)

Frente a la inmensidad del mar y el misterio de sus profundidades, esta expedición ha logrado algo poco común: acercar la ciencia a la vida cotidiana, conectar al público con el asombro, y volver tendencia a lo más desconocido. A través de la pantalla, miles de personas sienten que viajan, exploran y descubren junto al equipo científico: recordarnos juntos lo maravilloso que es este planeta que habitamos.

El maestro Daisaku Ikeda expresó: «Nichiren Daishonin escribió: ‘’El Sutra del loto es como el agua de un gran océano: una sola gota contiene agua de los innumerables ríos y arroyos’’. [1] El todo está incluído en las partes. Todos los tesoros del universo, por ende, se encuentran en cada ser humano individual. La epopeya de la infinita creación de valores comienza con las acciones de cada persona. [...] Todas las formas de vida, aun en los niveles más elementales de la existencia, poseen la condición vital de la Budeidad. Todos los seres vivientes son una existencia valiosa e irremplazable. La fe, basada en este principio, significa tener la rotunda convicción de que, por la sola presencia de uno, solo porque uno está allí, es posible transformar cualquier cosa». [2]

CITAS

[1] Los escritos de Nichiren Daishonin, Tokio: Soka Gakkai, 2008, pág. 72.

[2] IKEDA, Daisaku: La sabiduría del sutra del loto. Diálogo sobre la religión en el siglo XXI, Buenos Aires: Azul índigo, 2022, vol. 1, pág. 235.

MATERIAL DE REFERENCIA 

Schmidt Ocean Institute: Schmidt Ocean Institute 2025 Expeditions. https://schmidtocean.org/cruises/schmidt-ocean-institute-2025-expeditions/

Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata. (2024, julio 23). Transmisión en vivo a 3.900 metros de profundidad: en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, investigadores del CONICET realizan la expedición «Underwater Oases of Mar del Plata Canyon»

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024