Menú

Villa Urquiza celebró su 138.° aniversario junto a las Bandas Juveniles de Cultura Soka

Villa Urquiza celebró su 138.° aniversario junto a las Bandas Juveniles de Cultura Soka

Villa Urquiza celebró su 138.° aniversario junto a las Bandas Juveniles de Cultura Soka

Humanismo Soka

martes, 7 de octubre de 2025

martes, 7 de octubre de 2025

El viernes 2 de octubre, el barrio de Villa Urquiza celebró su 138.º aniversario en la Plaza Echeverría. Las Bandas Juveniles de Cultura Soka participaron del festejo junto a otros artistas y vecinos de la comunidad, compartiendo una tarde de música y alegría.

El viernes 2 de octubre, el barrio de Villa Urquiza celebró su 138.º aniversario en la Plaza Echeverría. Las Bandas Juveniles de Cultura Soka participaron del festejo junto a otros artistas y vecinos de la comunidad, compartiendo una tarde de música y alegría.

El viernes 2 de octubre, el barrio de Villa Urquiza celebró su 138.º aniversario en la Plaza Echeverría. Las Bandas Juveniles de Cultura Soka participaron del festejo junto a otros artistas y vecinos de la comunidad, compartiendo una tarde de música y alegría.

«Cuando valoramos las relaciones con los vecinos y oramos por su salud y su felicidad, establecemos el escenario para una comunicación genuina que nos permita abrir los corazones de vida a vida». [1]

La Plaza Echeverría, ubicada en el corazón de Villa Urquiza, fue escenario el viernes 2 de octubre de una jornada colmada de alegría y encuentro vecinal. Con un cielo teñido de tonos violetas, los vecinos se acercaron para conmemorar los 138 años de la fundación del barrio y disfrutar de una tarde llena de música y arte.

Entre las diversas presentaciones, las Bandas Juveniles de Cultura Soka –invitadas por la Comuna 12– ofrecieron un concierto conmemorativo con un repertorio tan diverso como alegre: desde canciones tradicionales de la Soka Gakkai hasta animadas versiones de Los Palmeras, Bruno Mars y clásicos del jazz.

Las notas resonaron hasta los pisos más altos de los edificios circundantes, atrayendo a quienes paseaban por la zona y despertando la curiosidad de muchos por conocer más acerca de la Soka Gakkai y su movimiento por la paz.

El maestro Daisaku Ikeda expresa:

«La música le habla directamente al corazón humano y pulsa una cuerda interior de empatía y de amistad universales. Puede inyectarnos bravura, inspirar una oración de paz y despertar nuestro sentido de la dignidad. La música no sabe de barreras. Trasciende las fronteras idiomáticas, culturales, étnicas y nacionales, y une todos los corazones en una sinfonía de paz». [2]

En este mismo barrio se erige también el preciado Auditorio de la Paz, sede central de la Soka Gakkai Internacional de la Argentina (SGIAR), que abrió sus puertas a la comunidad el 3 de mayo de 1996. En la misma manzana se encuentra el Centro Soka de Mujeres por la Paz, que celebrará su décimo aniversario en agosto del próximo año.

¡No te pierdas el vídeo resumen de esta celebración!

https://vimeo.com/1124545572/ffc645d4f3?share=copy 


CITAS

1 IKEDA, Daisaku: Crear lazos de amistad en el vecindario – Parte 1 de 2, publicado el 21 de septiembre de 2009 en el Diario Seikyo, periodico de la Soka Gakkai.

2  IKEDA, Daisaku: La sabiduría para ser feliz y crear la paz, capítulo 28: Paz, cultura y educación: El florecimiento de un nuevo humanismo, publicado en la edición de noviembre de 2017 del Daibyakurenge, revista mensual de estudio de la Soka Gakkai

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024

© Humanismo Soka - 2024